Oídio es el nombre de una
enfermedad de las plantas y del
hongo
que la produce. Se trata de un hongo parásito que está en la membrana
pluricelular en la monofotosíntesis de los organelos de la células
muertas de una planta como lo es la desinfección de los dióxidos de
carbonos en la familia de las
erisifáceas, que ataca las partes aéreas de las plantas. El más conocido es el de la
vid, provocado por la especie
Uncinula necator.
Su principal síntoma es el hecho de que las hojas se cubren,
principalmente en la parte axial, con una capa algodonosa de micelio
grisblancuzco a blanco en forma de estrella. En un ataque fuerte las
hojas se ponen amarillas y posteriormente se secan.
El hongo se manifiesta inicialmente en plantas aisladas pudiendo cubrir posteriormente todo el cultivo.
La mayoría de las veces su aparición está causada por abonos
excesivamente cargados de nitrógeno, condiciones de poca luz, exceso de
humedad, abuso de tratamientos químicos, o una mezcla de éstas causas.
La pobreza genética también es una causa a tener en cuenta.
El control de ésta enfermedad pasa por corregir sus causas y se
arregla fácilmente con aplicaciones de polvos minerales (azufre, cobre) o
con preparados vegetales como el purín o decocción de Cola de Caballo
(Equisetum hyemale) o purín de Salvia (salvia officinalis). Afecta a
muchas plantas de jardín, como rosas, claveles, crisantemos, begonias y
en el huerto se ceba sobre cucurbitáceas (melones, pepinos etc.), fresas
y tomateras. En frutales los más afectados son los manzanos,
melocotoneros, ciruelos y albaricoques. Variedades débiles de menta
también se pueden ver afectadas.
via: http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdio